"EL sector del automóvil, como industria de cabecera en España, de la que dependen millares de empresas y centenares de miles de empleos, necesita una intensa ayuda pública, limitada en el tiempo, para hacer frente a la recesión, para frenar la actual sangría de puestos de trabajo que afecta a toda la economía y para sentar las bases de su imprescindible reconversión tecnológica.
Así lo entienden grandes países industriales como Estados Unidos y Alemania. Y así debe entenderlo el Gobierno, ya que el sector del automóvil es el primer motor industrial del país."Y después de extenderse en diversas consideraciones sobre el fallido Plan Vive y demás medidas a tomar termina, en tono más dramático si cabe:
"Todos los grandes países desarrollados defienden su industria del automóvil, ya que es un pilar de toda economía por su capacidad de creación de puestos de trabajo. Hemos dicho, y lo volvemos a repetir, que asegurar el futuro de este sector en España es una auténtica cuestión de Estado."El día antes El Periódico había editorializado sobre el mismo tema: 'Rescatar al sector del automóvil'. en parecidos términos. También sabemos por diversos medios que el President Montilla viajará al Japón para hablar con los máximos dirigentes de Nissan con vistas a parar o mitigar el expediente de empleo de la fábrica de Barcelona. Por no hablar de la amenaza de quiebra de los tres gigantes del sector, con base en Detroit a cuyo rescate parece que deberá acudir el Gobierno Federal de los EE.UU.
La incidencia del sector en la economía mundial es de tal magnitud que nadie osaría poner reparos a la necesidad de que los gobiernos acudan al rescate de las empresas automovilísticas. No sólo se trata de los puestos de trabajo directos: la industria auxiliar de componentes, los distribuidores, la de los transformados metálicos, las de plásticos y materiales sintéticos, la siderometalúrgica, etc., etc. Y sin embargo, ¿nos hemos parado a pensar en el fin y los medios? ¿Sería una catástrofe en si misma que disminuyera el volumen de automóviles que llegan al mercado? El sentido común nos dice que no; para nadie suele ser un gran trastorno alargar, pongamos un año, la vida útil del automóvil o incluso, si me apuran, prescindir parcialmente del uso del mismo.
La pregunta, entonces, surge inaplazable: ¿fabricamos (y compramos) automóviles, porque son un medio de desplazamiento o por los puestos de trabajo que genera su industria? Está claro que, si el abastecimiento del mercado de automóviles, al ritmo acostumbrado, no es una necesidad perentoria, la razón principal y urgente por la que se fabrican automóviles es por los puestos de trabajo que requiere su fabricación y toda la industria subsidiaria. Por lo tanto, ¿no están los fines y los medios trastocados? Seguramente alguien estará tentado de decir que nos encontramos en circunstancias excepcionales ante las que pierden vigencia los planteamientos que serían lógicos en circunstancias normales. No es el caso; veamos que escribía Galbraith en 1996, sin ninguna crisis a la vista:
"En la economía moderna es un hecho algo extravagante que la producción sea ahora más necesaria por el empleo que proporciona que por los bienes y servicios de que abastece"En parecidos términos se expresa Ramon Folch en 1998, tampoco bajo circunstancias económicas excepcionales (negritas mías):
"A juzgar por las reiteradas manifestaciones de la mayoría de los administradores y políticos del viejo orden, el crecimiento es el principal objetivo de la actividad económica. De modo que andamos con el único objeto de seguir andando? Decepcionante."La metáfora no es nueva: vamos en una bicicleta, no sabemos hacia donde, pero no podemos dejar de pedalear porque si lo hacemos, nos caemos. Y cual es la receta: hay que ser más competitivos, hay que trabajar más y jubilarse más tarde. Es decir, hay que pedalear más, y más deprisa, no para ir a ningún sitio, sino con el único fin de mantener el equilibrio.
Buenos días.
ResponEliminaEstá claro que (...) el abastecimiento del mercado de automóviles, al ritmo acostumbrado, no es una necesidad perentoria
El abastecimiento de casi nada es una necesidad perentoria, actualmente.
para nadie suele ser un gran trastorno alargar, pongamos un año, la vida útil del automóvil o incluso, si me apuran, prescindir parcialmente del uso del mismo
¿A cuántos productos/servicios de los que demandamos no les es aplicable esto?
Sin intención de ponerme estupendo: eso es el consumismo, comprar sin necesidad.
Por lo tanto, ¿no están los fines y los medios trastocados?
Pues sí, como en todo el sistema: el fin es comprar/consumir, no tener lo comprado. Pero es así como funciona la maquinaria en el que vivimos, ¿no? Para que la bici se mantenga en marcha hay que consumir todo eso que se produce para seguir produciendo.
¿No es eso, repito, el consumismo? ¿No se "inventó" para eso?
Un abrazo.
Brian: Vivimos en una sociedad de consumo en la que el fin justifica siempre los medios, aunque ese fin sea tirarnos por un barranco. Nos hemos creído millonarios por el valor millonario de unos hipotecados pisos que ahora te los embargan a las primeras de cambio y hemos vivido una etapa de estirar más el brazo que la manga de nuestra camisa comprada a crédito con la VISA de turno, el despertar del sueño ha sido cruel, ya lo decía Pablo Milanés,"no te permitas soñar porque vas a despertar con tu cruda realidad".
ResponEliminaDecir que el consumismo es un fin en sí mismo (y que por tanto justifica los medios) es caer víctima de nuestra propia retórica. No, yo no creo que el consumismo se "inventara" para un fin concreto -soy poco dado a creer en conspiraciones- más bien diría que, como otros inventos, surgió de la casualidad y a unos cuantos linces les pareció el mayor logro de la humanidad.
ResponEliminaNo, no olvidemos que en la mayor parte del mundo el fin principal de la producción es, todavía, alimentar, vestir y dar cobijo a su población. Y aquí mismo lo fue hasta hasta hace cuatro días, antes de convertirnos en nuevos ricos. (O en piojos resucitados, que decía mi suegra).
El invento de crear necesidades donde no las hay, con el único fin de que no se pare la bicicleta, no debería ser el destino fatal de la humanidad contra el que no se puede luchar. Y si lo es, nos llevará al precipicio.
Humanidad... Destino..Precipicio...Fatalidad...
ResponElimina¡Leches con el Panda, tú!
:-)
Sirwood
Buenos días.
ResponEliminaNo, si yo no hablaba de conspiraciones. Es algo que se ha inventado solito, o que hemos inventado entre todos, inconscientemente (salvo algunos que pronto supieron ver venir las cosas). Y que llegó un momento en el que no había quien lo parase.
Pero creo que sí consiste en eso, en una sustitución de fines; y el post se podría referir a casi cualquier cosa: el consumismo (esto eso, el consumo muy por encima del necesario para cubrir unas teóricas necesidades) es imprescindible para mantener la maquinaria en marcha.
Esto, en el primer mundo, claro; siempre en el primer mundo. Pero es que de este mundo estamos hablando, que es donde ha surgido la crisis; el resto se limita a padecer las consecuencias, ¿no creen?
Con respecto a precipicios, una cosa es lo que debería y otra lo que es. A mí me parece (quizá un poco melodramáticamente) que estamos viendo que si no hemos caído ya ha sido por poco, y que nos hemos acercado un montón al borde.
(Pero, aun así, no creo que vaya a cambiar nada, una vez pasado el susto. Claro que yo de economía no tengo ni idea, y además la aborrezco.)
Un saludo.
El problema de fondo es el modelo de crecimiento, si hay excesivo dinero barato se crean unas dinamicas de crecimiento desproporcionado, se produce por encima de la demanda real. El capitalismo necesita crecimiento,pero crecimiento coordinado, sostenible todo lo contrario de esta ultima decada.
ResponEliminaEl sector del automovil hace mas de tres años que los tres grandes de USA, asumian que producian entre un 20-25 % por encima de la demanda. No se puede intervenir en sectores con sobreproduccion, deben ajustarse a la demanda, si se ayudan solo se rerasa su caida,,,pasa igual con la construccion.(en matriz BCG serian productos maduros) Solo se deben incentivar los sectores en que podemos ser competitivos.
ResponElimina"necesita una intensa ayuda publica" todos los sectores necesitan ayuda,,,es imposible, la intervencion... no es la solucion,,,si no hay creditos deberan ser las mismas empresas atomovilistas que vendan directamente y financien tipo alquiler 3 años con opcion a compra...pero el problema no es solo de credito, es de miedo a endeudarse mas,,,en un panorama de dos años de paro.
ResponEliminaBuenos días,
ResponEliminaLa crisis, empezara donde empezara, ya no es de los países desarrollados, ahora es de todos.
Con respecto al consumismo, yo creo que sí es relevante distinguir entre si se trata de un modelo querido o del resultado de una explosión tecnológica desprovista de finalismos. Para mí es esto último: el avance científico y el desarrollo tecnológico a lo largo del siglo XX, que todos consideramos bueno en sí mismo, ha puesto en manos de la humanidad un potencial productivo que ha escapado a todo control.
A la libre empresa no se le puede pedir nada más, ha hecho lo que podía hacer: explotar ese potencial hasta el límite. Pero si aceptamos que ese potencial productivo debe regularse de modo que ayude a aumentar el bienestar del conjunto de la humanidad y mantener la explotación de los recursos dentro de límites razonables -cosa que a mí me parece imprescindible- eso solo lo pueden llevar a cabo organismos supranacionales con poder ejecutivo.
Brian, tienes toda la razon , la unica solucion es el trabajo coordinado con organismos supranacionales que pongan orden,freno,disciplina, trasnsparencia,,,en definitiva evitar excesos y abusos
ResponEliminaNo podemos seguir el modelo de quien domine las finanzas en un momento dado....tampoco podemos olvidar los problemas industriales......
ResponEliminaEsta crisis financiera, es de mayor magnitud y mayor intensidad (afecta a mas países y población que en el 1929). El New Deal permitió salir de la crisis al aumentar los salarios, pero en el entorno actual de diferencias de salarios tan grandes entre países es otro problema fundamental, la perdida de poder adquisitivo de la clase media.
En esta crisis se debe de tener en cuenta la evolución de los productos financieros, las tensiones de siempre por el control de m,p,, las energéticas, el mayor volumen de operaciones especulativas en el mercado de futuros, pero sobretodo el factor clave, para mi es - La globalización económica --- no regulada---es el factor --mas importante-- en esta crisis, las consecuencias de esta globalización, seguramente ha provocado "la huida hacia adelante" de la economía USA, traspasando con el dólar sus problemas (déficit comercial ,inflación,endeudamiento, tasa de ahorro negativa,etc)... al resto de las economías.
-----------------------
Este libro: Global Trade and Conflicting National Interests (Lionel Robbins Lectures) (Hardcover) by Ralph E. Gomory (Author), William J. Baumol (Author)
Fue publicado hace unos ocho años, el libro languideció en la oscuridad académica y fue ignorado por los círculos políticos de Washington hasta muy recientemente.
www.//books.google.com/books?id=s2DMLV6ptnwC&dq=Global+Trade+and+Conflic...
nos indicaba:
"....los americanos estarán crecientemente expuestos a una presión a la baja sobre sus ingresos y su nivel de vida, por el impacto destructivo de la globalización en la prosperidad americana. Se avecinan enormes pérdidas ─10 millones de empleos- ...."
"....Estados Unidos paga cada vez más por sus importaciones. La producción que en un principio se externalizaba para obtener mano de obra y bienes más baratos, alcanza una proporción cada vez más amplia del ingreso nacional, y los crecientes - déficit comerciales-, literalmente, menguan el crecimiento nacional estadounidense.
----El país consume más de lo que produce----. Pide pesados préstamos a sus socios comerciales, comenzando por China, a fin de poder financiar su “exceso” de consumo“ "Esta política de inversión extranjera puede luego demostrarse muy buena para la empresa transnacional”, escriben. “Pero subsiste la pregunta: ¿es buena para su propio país?” En muchos casos, sí. Si la empresa se instala en países muy pobres y de producción industrial de baja calificación, los americanos obtienen bienes más baratos, el comercio se expande para ambas partes y el resultado es “mutuamente beneficioso”.
---- Pero los socios comerciales entran en ---“zona de conflicto”--- si la nación pobre desarrolla grandes capacidades y asume la producción de bienes más avanzados. Entonces, explican los autores, “los socios recientemente desarrollados llegan a ser perjudiciales para el país más industrializado”. El éxito del interés de la empresa “puede constituir una pérdida real de ingreso nacional para el país originario de la compañía"
----------------------
Pero no es realista pensar que todo el mundo podría vivir como nosotros, ¿no? El bienestar común sería mucho menor que el nuestro actual.
ResponEliminaHay que estar dispuesto a eso, por convicción o por necesidad.
Dicen que a la fuerza ahorcan y si hay que ser realistas habrá que ir pensando en vivir como podamos, ya que será difícil vivir como queremos y ha quedado demostrado que no sabemos hacerlo mejor, al menos con esta escala de valores sociales.
ResponEliminaCurioso titular, hoy, de eleconomista.es:
ResponElimina"MAFO prevé que España entrará en recesión y pide que se modifiquen los PGE"
------
La pregunta inmediata es: ¿Qué es MAFO?
-----
Sirwood.
@ Sirwood.- MAFO es Miguel Ángel Fernandez Ordoñez, gobernador del Banco de España.
ResponEliminaGracias por la aclaración, Bartolomé, yo también me lo preguntaba ;-)
ResponEliminaBuenas tardes,
Efectivamente, no sería realista pensar que todo el mundo puede vivir como nosotros. En una entrada a este blog de marzo del 2007 (justo antes de los primeros síntomas de la crisis) me hacía eco de una contra de La Vanguardia en la que se decía que "si todos los habitantes del planeta quisieran vivir como los españoles harían falta dos planetas y medio y para vivir como los estadounidenses 6 planetas". Pero, no obstante, esto es exactamente lo que nos han estado vendiendo (y todavía persisten en ello) que el crecimiento puede seguir indefinidamente y beneficiar a todo el mundo. Y al que dice que ello no es posible lo tachan de catastrofista y cenizo.
¿Por convicción o por necesidad?. Seguramente por la fuerza de los hechos. Hoy es noticia la progresiva escalada cuantitativa y cualitativa de la piratería en el Golfo de Adén, hace unos días las entradas en tromba por las verjas de Ceuta y Melilla, los cayucos que no cesan... También en esto la globalización es imparable.
Después de colgar el último comentario me he dado una vuelta por la red y, ya que estamos, me gustaría recomendar este artículo de El País, de Justo Zambrana, en el que dice, entre otras cosas con mucha enjundia, algo parecido a lo comentado arriba:
ResponElimina"...lo que se necesita son instrumentos bastante más poderosos de lo que fueron y son el FMI y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD).Instrumentos con capacidad de intervención y control, que de llevarse a cabo suponen cesiones de soberanía. ¿Podrá hacerse lo que no se ha hecho en la ONU y que tanto trabajo cuesta en Europa, donde Reino Unido aún no ha ingresado en el euro?"
Instrumentos más poderosos que el FMI o el BIRD serian de interés si su regulación y control estuvieran garantizados, algo que se me antoja terriblemente complicado en estos momentos, pero algo habrá que hacer y es que como dice Bartolomé, a la fuerza ahorcan.
ResponEliminaUn saludo,J.Vilá.
Aqui esta el problema la dificultad de coordinar diferentes modelos, diferentes organizaciones y estructuras,en definitiva diferentes sociedades. La soucion es avanzar aunque sea de una forma mas lenta, en asumir que hemos de crecer menos, para disminuir la brecha con otros paises.
ResponEliminaHay un ejemplo de actualidad,Seat produccion diaria 2.000 coches, si se ayudan a estas empresas y no se ajustan segun demanda real, el problema es que solo consiguen retrasar su ajuste. Hay que invertir en nuevos sectores, donde podamos ser competitivos. Nos guste mas o menos hay que seguir creciendo,,,pero coordinados y analizando bien el futuro sectorial.
Me he leido el art. del sr.Justo Zambrana,.. las teorias de Keynes fueron utiles en aquella epoca, la realidad actual, el entorno actual deberia ajustar casi todas las tesis de Keynes, mas Estado en un momento dado puede ser beneficioso, pero es una ayuda temporal,el excesivo intervencionimo estrangula al mercado, el crecimiento acaba siendo inferior al deseado. Tambien se debe puntualizar que la salida de la depresion fue por estas medidas y por la Ind, de armamento. Ademas en el caso USA el intervencionismo de los politicos al crear empresas semipublicas (las gemelas) es una de las causas de la situacion actual, provocaron competencia desleal, y las otras corporaciones se liaron con otros productos,,los toxicos.
ResponEliminaDefiendo otras vias, una economia social, uan respuesta coordinada de (politicos,empresarios,tabajadores
ResponElimina,banca,sociologos, economistas)
para ello primero se necesita una concienciacion ciudadana, que presione a los medios que a la vez presionen a los politicos.
Ni los mercados se autorregulan automáticamente, por si solos no llegan a una situación óptima de equilibrio.
ResponElimina-Los mercados financieros dejados en total libertad no son capaces de impulsar un crecimiento armónico de la economía mundial. La FED interviene más allá de sus propias capacidades legales para intentar regular el desordenado y caótico mercado financiero y bursátil.Esta intervención ha sido clave para evitar que la caída sea abrupta, las tasas de interés se han bajado mucho más allá de los niveles que establecería el mercado y se han vuelto negativas castigando de esta forma, al ahorrador y premiando al que gasta en exceso; además se ha inyectado dinero al mercado en cantidades nunca o pocas veces vistas con anterioridad.
Nada de esto tiene que ver con el juego normal de los mercados, se trata claramente de una intervención totalmente ajena a ellos con la esperanza de lograr alguna regulación adecuada.
Antes los mercados bursátiles, bajo una complicada matemática financiera y una estatisdistica muy afinada se podía prever con cierto margen de error la evolución de la bolsa, la entrada de nuevos inversores a nivel global, actuando de forma especulativa, hacen muy difícil la prevision, al actuar bajo la influencia la noticia del ultimo minuto, además de la incertidumbre y desconfianza en los balances de las empresas.
No hay puntos de referencia y se sigue lo que en el análisis bursátil se conoce como el “camino aleatorio”, es decir cada paso nuevo puede ir en cualquier dirección: para delante, para atrás o para cualquier lado..
En resumen esto no es capitalimo, en un nuevo sistema economico a la carta, que se han inventado los politicos, los que pueden presionar tienen solcuiones, lo que no a verlas venir.
Pasara la crisis, y cerraremos los ojos, porque al final -el fin justificara los medios-, porque no se sigue ninguna logica basada en teorias economicas, es una economia de salvamento, y lo peor de todo no coordinada sin pactos entre politicos.